CULTURA

MUESTRAS

MARIA PAULA ALDEA
María Paula Aldea
BIO ARTE

Una vez alguien me dijo “En tu mirada hay locura por el arte y alma de pueblo”.

Esa es mi vida.

Nací en Coronel Dorrego y allí siempre fui “la hija de Silvia y Chacho”; la del toque artístico a todo, hasta a los actos vandálicos en la adolescencia.

Después, en Bahía Blanca, la Escuela Superior de Artes Visuales abrió mi mente…

El amor -con Damián y Simón- me llevó a Tandil donde me fui redescubriendo en un continuo contacto con la naturaleza y en el compromiso por dejar un mundo mejor a quienes vengan; esto fue lo que me llevó a pensar en la forma de reencontrarme con el arte.

Estudié en el Instituto del Profesorado de Arte de Tandil. Soy realizadora y docente de Artes Visuales, pero mi interés está centrado en el Arte Textil.

He sido seleccionada en los últimos años en diversos Salones con obras realizadas en materiales reutilizados. Uso y experimento con tintes naturales, nuevas formas de impresión, fotografía alternativa como la cianotipia y costura lenta. Hoy me encuentro en una búsqueda de nuevas expresiones fundamentalmente basadas en el arte sustentable, el cuidado del ambiente y la naturaleza, realizando específicas investigaciones de campo sobre Bio Arte y nuevos materiales.

Descubrir, investigar y asombrarme son mi guía. Buscar lo desconocido y nuevo, aunque tenga millones de años de existencia sobre la tierra.

Contacto
0291 15 418 7194
paualdea8@gmail.com
KOMBUCHA

La industria textil es la segunda más contaminante del mundo en sus procesos productivos y tratamiento de desechos, y desde hace ya tiempo en campos como la biología, el diseño industrial y de indumentaria se está investigando a la biofabricación, proponiendo que organismos vivos funcionen como productores textiles, como una forma de aportar a la resolución de problemas ambientales.

Luego de iniciar una investigación sobre bioarte y biotextiles, arribo a la conclusión de que es posible producir desde cero las propias materias primas a partir del cultivo de celulosas bacterianas provenientes del scoby de kombucha, creando con organismos que continúan vivos un tejido sostenible. Scoby es un acrónimo de “Cultura Simbiótica de Bacterias y Levaduras”.

La Gluconoacetobacteria Xylinus es utilizada como bebida probiótica, ya que se le atribuyen múltiples propiedades beneficiosas para el organismo. En su crecimiento, produce nano fibras de celulosa hiladas por la bacteria del ácido acético (Acetobácter Xilinum) y dos levaduras (Zygosaccharomyces rouxii y Cándida s. p.) que se renuevan constantemente, formando nuevas capas de scoby cada vez que se prepare un lote de kombucha. Estas capas al secarse, pueden ser utilizadas como alternativa natural al cuero animal.

CIANOTIPIA

La Cianotipia es una técnica de impresión fotográfica monocromática que consigue una copia negativa del original en color azul de Prusia, llamada cianotipo. Es uno de los medios de obtención de imágenes fotográficas más sencillos y a la vez más sugerentes que existen.

Tras ser descubierta en la primera mitad del siglo XIX fue muy utilizada en el siglo XX para realizar copias de mapas y planos arquitectónicos.

Con la evolución de las técnicas de impresión y la popularización de la imagen digital, parecía condenada a desaparecer pero las nuevas tecnologías han abierto otros caminos posibilitado creaciones híbridas mediante la elaboración de negativos digitales para la obtención de cianotipos.

Actualmente la cianotipia es un recurso artístico usado sobre diferentes soportes con mucho camino de investigación y realización por delante, ya que es inmensa su capacidad de evocación poética.